lunes, 21 de abril de 2008

El 68: “Haiga sido como haiga sido”

Carlos Monsiváis¿Cómo será el 2028 el cuadragésimo aniversario del 6 de julio de 1988, el día del fraude que precipitó la caída del sistema y el ascenso irresistible al poder de Carlos Salinas? ¿Y de qué manera se han de conmemorar en 2046 los 40 años de la inmensa operación fraudulenta que ha depositado en Los Pinos, “haiga sido como haiga sido”, al autor de la frase anterior? Por lo pronto, no anticipo nada muy categórico: si los 500 perredistas asesinados en el sexenio de Salinas no han merecido la vindicación del PRD y de la izquierda, el 2006, tal como se ha visto en las recientes elecciones del IFE, fue y sigue siendo un mal, pésimo momento de la credibilidad nacional, pero la clase en el poder, siempre más económica que política, se moviliza por otros lados. Lo caido, caido; lo pasado, pasado; que vengan “los intelectuales independientes y críticos” y le echen toda la culpa a los defraudados.Mientras, se prepara el aniversario del movimiento estudiantil del 68 y del 2 de octubre. Aquí sí, por la matanza, el recordatorio será masivo y permitirá extraer lecciones sobre la memoria histórica.Las batallas contra el olvido¿Por qué el 68 persiste como fecha fundacional? Las razones de la permanencia son diversas:—El movimiento y la matanza ocurren en la ciudad de México, con varios millones de habitantes.—Los presos políticos (más de 100) son, por su valerosa denuncia, una movilización orgánica contra la impunidad.—Es abrumadora la experiencia de activistas y simpatizantes del movimiento. Al cabo de los años, los días de la lucha se vuelven el relato, el mito, la fábula de una generación.—Se producen libros que alcanzan a cientos de miles. El más difundido y de consecuencias más visibles es La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, pero también son importantes El movimiento estudiantil de México. Julio-diciembre de 1968, de Ramón Ramírez; Los días y los años, de Luis González de Alba, y un alud testimonial, en donde tiene sitio relevante El grito, el filme de Leobardo Martínez Aretche.—La poesía desempeña un papel central. Al poema de Octavio Paz (“Si una nación entera se avergüenza…”) lo siguen textos de gran resonancia de Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Juan Bañuelos y José Emilio Pacheco. El contraste con otras represiones masivas es extraordinario, porque lo usual ha sido el silencio, excepción hecha de poemas magníficos de Efraín Huerta contra la barbarie de las fuerzas de seguridad, como Mi país, pobre país.—El lema “2 de octubre no se olvida” es de una eficacia notable, porque es la primera consigna del recuerdo asumido como deber político. Y cada año el lema vertebra las marchas, alegres y combativas, no obstante la intervención en años recientes de grupos de provocadores de “ultraizquierda”. Al relevo generacional del compromiso lo marca el “2 de octubre no se olvida”. Esto culmina con la estela conmemorativa en la plaza de las Tres Culturas.—Muy pronto se disipa el miedo a las represalias físicas, penales o laborales en caso de protesta por la matanza de Tlatelolco. Si el régimen sigue autoritario, su capacidad inhibitoria disminuye en el DF. Ya en 1971, Luis Echeverría exhibe su afán de reconciliación con los sectores del 68. Por supuesto, tal “apertura democrática” es falsa, pero la matanza es a tal punto un hecho límite que modifica el discurso y en buena medida las prácticas de la represión.En La condición humana, Arendt utiliza como epígrafe una frase de Isak Dinesen: “Todos los sufrimientos pueden soportarse si los incorporas a un relato o los haces el tema de una historia”. A lo largo de 34 años, el 68 se vuelve parte entrañable del mito fundacional: “Así comenzó la democracia, en las calles, en los mercados, en la plaza de las Tres Culturas, en el penal de Lecumberri”. Este arraigo narrativo, el atisbo entre disparos del fin del autoritarismo, atraviesa por momentos depresivos, mentiras y bravuconadas del PRI, jactancias del régimen, asimilación oficial de un segmento enorme del liderazgo de izquierda, humor repetitivo sobre “las viudas del 68”, escepticismo por la existencia misma de la justicia, creencias en “la eternidad del sistema”...Con todo, el 68 no desaparece, es la referencia interminable, el rito de tránsito de una generación que al evocarlo habita su “edad de oro”, la demanda de justicia que siempre comienza porque nunca es atendida. Y toca a los escritores y al grupo de expresos políticos insistir en lo no mítico del 68: la impunidad de los victimarios. Y los sufrimientos son parte temática de la historia de la reivindicación de la justicia.La fortaleza de la impunidad¿Qué protege del olvido histórico? Intervienen en contra de la memoria el deseo de exceptuarse del castigo que en el camino se torna complicidad involuntaria, la resignación, reflejo condicionado de lo que se considera la “impotencia” civil, y la falta de pruebas legales. Desaparecen filmaciones y fotos del 2 de octubre, incluidas las que esa misma noche transmite el noticiero Excélsior; se inhibe la difusión del material “excéntrico”, y el proceso judicial es todo menos eso. Se falsifican pruebas o ni siquiera se toman esa molestia, y no hay acceso a los archivos de Gobernación, la PGR y Secretaría de la Defensa. Todo es cortina de humo por si en el porvenir se filtran los seres inquisitivos.Al parecer, 68 está muy lejos, y la moraleja es simple: la “reparación de daños” del 68 es lo irrepetible de una matanza de civiles indefensos en la capital del país. Y —el mensaje gubernamental es preciso— ya es inútil querer el proceso legal de los responsables. ¿A quién le atañe exhibir a jueces, magistrados, jefes policiacos y militares, procuradores, secretarios de Estado? Los ex presos presentan denuncias jurídicas bien fundamentadas, y las publicaciones continúan, entre ellas, Parte de guerra, con el testimonio del general Marcelino García Barragán recogido por Julio Scherer García, que obtiene lectores pero ninguna respuesta del gobierno, que todo lo da por inaudible o inexistente.La derrota del PRI el 2 de julio de 2000 modifica el panorama. La caída del presidencialismo y el derrumbe de los aparatos de control, no exactamente lo mismo, precipitan la liberación de fuerzas y le conceden espacio —la rehabilitan por así decirlo— a la indignación moral. Así la exhumación de testimonios del 68 no se origine en un buen número de casos por motivos éticos, la recepción de fotos, declaraciones y decisiones jurídicas sí ocurre en el territorio de la ética.A las fotos de Proceso se añaden las series gráficas de La Jornada y EL UNIVERSAL. No va quedando duda: Tlatelolco es el resultado de una despiadada conspiración gubernamental. Al Ejército, que nada tenía que hacer en la represión a civiles desarmados, y ésta es la gran provocación inicial, también se le embosca. Según García Barragán, el responsable directo es el jefe del Estado Mayor, Luis Gutiérrez Oropeza; según otros, la culpa se reparte entre Díaz Ordaz, el general Gutiérrez Oropeza, el secretario de la Defensa, García Barragán, y el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, más la responsabilidad asumida con entusiasmo por el PRI entero y los sectores del poder económico. Pero el debate se intensifica al sucederse en cadena los testimonios, entre ellos el del camarógrafo que filma esa tarde en Tlatelolco desde el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores.No se avanza en la calificación jurídica del 2 de octubre; sí en su calificación nacional: no se olvida.
http://dechivolostamales.blogspot.com/2008/02/el-68-haiga-sido-como-haiga-sido.html

JUEGOS OLÍMPICOS DE 1968 / MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Como todos sabemos en nuestro país en esas épocas se vivía una fuerte represión. Se tenían problemas de estudiantes lo cuales alrededor de junio del 68 tuvieron unos disturbios. El 2 de octubre, se reunieron muchos estudiantes en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, dónde el gobierno intervino en esta manifestación. Hay muchas leyendas, entre las cuales dicen que la orden la dio el ex presidente Luis Echeverría. Otros dicen que los cuerpos fueron enterrados en campo militar, lo que si es cierto, es que hay una parte del campo militar del Toreo de cuatro caminos donde está prohibido por todos los motivos escarbar. Quien sabe realmente la verdad, sólo aquellos quienes vivieron esos sucesos y sobrevivieron puedes describirlos. Pero hoy en día, sólo sabemos que el 2 de octubre no se olvida y que las olimpiadas del 68, llamadas por el presidente de ese momento “las olimpiadas de la paz” ahora son recordadas con la tristeza de todas las muertes sufridas.

PLANETA BAZALDUA

En México, el uso del ejército para cubrir debilidades, errores, corrupción y abusos de la dirigencia política no fue frecuente pero tampoco raro. Ahí está la matanza de León por el ejército el 2 de enero de 1946, producto de un fraude electoral que al final no pudo sostenerse. Algo similar volvió a ocurrir en la plaza de armas de San Luis Potosí el 15 de septiembre de 1961, cuando se recurrió a la violencia para reprimir la protesta de los navistas por un fraude electoral. A la matanza que el ejército ejecutó el 30 de diciembre de 1960 en Chilpancingo le seguiría otra en Iguala y a la Asociación Cívica Guerrerense se le negó cualquier triunfo electoral; ahí se planteó la semilla de la guerrilla de Vázquez y Cabañas. El México en que actuaría esa guerrilla sería el urbano conmocionado y afectado por otra hasta el día de hoy: la masacre del 2 de octubre de 1968. A esa represión le siguió la guerra sucia de los años setentas y la decadencia del sistema priísta.Conviene recordar que no se repita el 7 de junio de 1952 cuando la protesta de los partidarios de Henríquez en la Alameda fue aplastada por los guanacos: carros blindados de la Brigada Motomecanizada, policías y soldados. Tras seis horas, con un saldo indeterminado de muertos y heridos, se impuso la verdad oficial: el triunfador era el candidato del presidente Adolfo Ruiz Cortines y no el de oposición.
http://bazaldua.blogspot.com/2008/04/masacres.html

Tlatelolco, día 1

No sé a ustedes, pero a mí Tlatelolco, el 2 de octubre, todavía me duele. Más o menos fui testigo del 68. Más o menos. Testigo lejano, no muy bien informado, parcial, pero testigo al fin. No lo viví cabalmente, sólo lo vi pasar a mi lado.Me duele porque los muertos duelen. Y duelen más cuando son muertos inocentes. Más cuando son muertos jóvenes. Mucho más cuando las muertes de esos jóvenes inocentes obedecieron a un sinsentido del poder, a la vil paranoia de un bruto cerril, al juego perverso de la política pueblerina que se creyó importante y arriesgada.Y el 68 me duele por partida doble porque estuve ahí sin estar cabalmente. Estuve hasta donde podía estar un niño de diez años, medianamente informado pero que, sin embargo, se emocionaba más con la televisión que con las marchas estudiantiles.Por eso siempre he querido apropiármelo. Pero siempre me ha quedado lejos.Por supuesto que he leído todo lo que se ha publicado (o casi) sobre el movimiento estudiantil de 1968. También he hablado largo y tendido con muchos participantes del movimiento, con algunos sobrevivientes de la matanza, y sigo sin entender. Ninguna explicación me satisface. Nada puede decirme por qué los mataron.***Día 1Hace casi cuarenta años, el lunes 22 de julio de 1968, empezó todo. Un hecho intrascendente se concatenó con otros no tan intrascendentes hasta acabar, poco más de dos meses después, en la matanza de Tlatelolco.En la mañana de ese lunes 22 de julio, después de un partido callejero de futbol, alumnos de la prepa particular Isaac Ochoterena protagonizaron una pelea contra estudiantes de las Vocacionales 2 y 5 del IPN. La pelea (campal, se le decía entonces a esas broncas callejeras monumentales) tuvo lugar en la Ciudadela, donde se había celebrado la cascarita.Pleitos como ese no eran infrecuentes.Aunque la Ochoterena no era propiamente una escuela de la UNAM, sí estaba incorporada a ésta; y durante muchos años se había alimentado un odio artificial entre politécnicos y pumas. Así que la bronca de ese día fue un pleito callejero más entre universitarios y burros blancos.La Isaac Ochoterena llevó la peor parte. Los alumnos de esa escuela, vapuleados, se refugiaron en su plantel (en la colonia Juárez, en Lucerna, entre Bucareli y Abraham González, a una calle de la Secretaría de Gobernación), que fue apedreado (y resultó muy dañado) por los politécnicos.Y las cosas debieron quedar ahí… pero no.En su Postdata (Obras completas, Tomo 8, México, FCE, 1993, p. 278). Octavio Paz escribió: “El movimiento estudiantil se inició como una querella callejera entre bandas rivales de adolescentes. La brutalidad policiaca unió a los muchachos. Después, a medida que aumentaban los rigores de la represión y crecía la hostilidad de la prensa, la radio y la televisión, en su casi totalidad entregadas al gobierno, el movimiento se robusteció, se extendió y adquirió conciencia de sí… Los estudiantes eran los voceros del pueblo… de la conciencia general”.

http://pueblobloguero.blogspot.com/2008/04/tlatelolco-da-1.html

Retrospectiva: Tlatelolco 68

Esté año se cumplen 40 años de esta catastrofe social. Es el capítulo mas oscuro, horrorizante y silencioso de México. Traigo este pasaje a colación en espectativa a los "Juegos Panamericanos" que se realizaran en Guadalajara 2011."No queremos Olimpiadas, queremos revolución. No queremos Olimpiadas, queremos revolución.”1Este era el grito de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en aquel lejano año de 1968. Una bazuca en la puerta de San Ildefonso, hizo que la persecución por levantar la voz se alzara para que despúes, se extinguiera con el tiempo, y la muerte. Ahora despúes de la controversia, del debate, de la lástima y de la confusión, (ni tan confundido el pueblo, ni tan tonto el gobierno). Me recuerda mucho a la situación política que vive el país hoy en día.Ahora mas que nunca estamos divididos. Somos antagonistas en cualquien aspecto. Somos indiferentes y a la vez participes. Ahora mas que nunca, huele a revolución."La imaginación al poder”, “Entre más hago la revolución, más ganas me dan de hacer el amor; entre más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución”, “Prohibido prohibir”. Los estudiantes cantaban al son del corrido de Rosita Alvirez: “Año del 68, muy presente tengo yo, en un cuarto de los Pinos, Díaz Ordaz se desbieló, Díaz Ordaz se desbieló”. El gobierno perdía la paciencia: “Reconsideren, vuelvan a clases, agradézcanle al gobierno su paciencia, no se dejen engañar por los agitadores y los profetas de la destrucción”.2Frases que quedaron en la historia de México.Ahora para terminar, reconsiderar los hechos, cronicas que hacen que arda la sangre, y nasca la protesta.
Esta larga marcha (a veces jubilosa, otras aterradora porque había muertos y encarcelados) terminó en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, a las seis y diez de la tarde, a manos del Ejército y del Batallón Olimpia, compuesto por hombres vestidos de civil que llevaban un pañuelo o un guante blanco en la mano derecha para identificarse.En el momento en que un estudiante anunció, a las 6:10, que la marcha al Casco de Santo Tomás del Politécnico se suspendía, en vista de que 5 mil soldados y 300 tanques de asalto tenían rodeada la zona, un helicóptero sobrevoló la plaza y dejó caer tres luces de bengala verde. Se oyeron los primeros disparos y la gente empezó a correr.
–No corran compañeros, no corran, cálmense, son balas de salva.Muchos cayeron. El fuego cerrado y el tableteo de las ametralladoras convirtieron la Plaza de las Tres Culturas en un infierno. Según la corresponsal del diario Le Monde, Claude Kiejman, el Ejército detuvo a miles de jóvenes a quienes no sólo mantuvo con los brazos en alto bajo la lluvia, sino que humilló bajándoles los pantalones. Algunos golpearon desesperados la puerta de la iglesia de Santiago Tlatelolco:
–Ábrannos, ábrannos –gritaban.
Los franciscanos nunca abrieron.
Ver las imágenes del 68 es darse una idea de la magnitud del peligro. Los soldados le disparaban por detrás a la gente que llegó a los hospitales con heridas en el cuello, la espalda, los glúteos, las piernas. Antonio Carrillo Flores, entonces secretario de Relaciones Exteriores, respondió a la pregunta del regente del 68, Alfonso Coronal del Rosal, acerca del peligro en su oficina de la torre de Relaciones Exteriores, que un hombre quedó muerto sobre su propio escritorio, según relata Raúl Álvarez Garín.El mismo 2 de octubre, cuando la doctora en antropología Margarita Nolasco logró salir de la plaza, abrió la ventanilla del taxi que la llevaba a su casa y gritó a los peatones en la acera, a la altura de la Casa de los Azulejos:
–¡Están masacrando a los estudiantes en Tlatelolco! ¡El ejército está matando a los muchachos!
El taxista la reprendió:
–Suba usted la ventanilla, señora, porque si sigue haciendo esto, tendré que bajarla del coche.Él mismo cerró la ventanilla.
La vida seguía como si nada. Margarita Nolasco perdió el control. “Todo era de una normalidad horrible, insultante, no era posible que todo siguiera en calma”. Nadie se daba por enterado. El flujo interminable de los automóviles subiendo por la avenida Juárez seguía su cauce, río de acero inamovible. Nadie venía en su ayuda. La indiferencia era tan alta como la de los rascacielos. Además llovía.El 3 de octubre de 1968, los periódicos, para colmo, acusaban a los estudiantes: El Día, Excélsior, El Nacional, El Sol de México, El Heraldo, La Prensa, La Afición, Ovaciones minimizaron la masacre. El Universal habló de Tlatelolco como un campo de batalla en el que, durante varias horas, terroristas y soldados sostuvieron un combate que produjo 29 muertos y más de 80 heridos en ambos bandos, así como mil detenidos. Sin embargo, Jorge Avilés, redactor de El Universal, alcanzó a escribir: “Vimos al Ejército en plena acción utilizando toda clase de instrumentos, las ametralladoras pesadas empotradas en una veintena de jeeps, disparaban a todos los sectores controlados por los francotiradores”. Los corresponsales extranjeros se escandalizaron. “Es la primera vez en mi larga trayectoria que veo a soldados disparándole a una multitud encajonada e indefensa”, manifestó Oriana Fallaci.Dos mil personas fueron arrestadas. Los familiares anduvieron peregrinando de los hospitales a los anfiteatros en busca de sus hijos. En el Campo Militar número uno no cupo un alfiler después de tanto muchacho arrestado. Los periódicos recibieron una orden tajante: “No más información”. Informar era sabotear los Juegos Olímpicos.El 6 de octubre, en un manifiesto “Al pueblo de México” el Consejo Nacional de Huelga declaró: “El saldo de la masacre de Tlatelolco aún no acaba. Han muerto cerca de 100 personas de las cuales sólo se sabe de las recogidas en el momento: los heridos cuentan por miles”. En Posdata, Octavio Paz recogió el número que el diario inglés The Guardian consideró más probable: 250 muertos.El periodista José Alvarado escribió: “Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos. Querían hacer de México morada de justicia y verdad, la libertad, el pan y el alfabeto para los oprimidos y olvidados. Un país libre de la miseria y el engaño.“Y ahora son fisiologías interrumpidas dentro de pieles ultrajadas.“Algún día habrá una lámpara votiva en memoria de todos ellos.”A partir de esa fecha, muchos nos dimos cuenta de que habíamos vivido en una especie de miedo latente y cotidiano que intentábamos suprimir, pero había reventado. Sabíamos de la miseria, de la corrupción, de la mentira, de que el honor se compra, pero no sabíamos de las piedras manchadas de sangre de Tlatelolco, de los zapatos perdidos de la gente que escapa, de las puertas de hierro de los elevadores perforadas por ráfagas de ametralladora.Hoy, en 2007, a 39 años de la masacre, la ventanilla sigue cerrada. Todavía hoy, a 39 años, faltan nombres en la estela del Memorial levantado por el Comité de 1968 que encabeza Raúl Álvarez Garín. Quizá nunca sepamos el número exacto de muertos en Tlatelolco. Sin embargo, resonará en nuestros oídos durante muchos años la pequeña frase explicativa de un soldado al periodista José Antonio del Campo, de El Día:“Son cuerpos, señor...”
A 39 años, la consigna “Dos de octubre no se olvida” se grita en la marcha en la que participan jóvenes que ni siquiera habían nacido. El Comité del 68 logró llevar al ex presidente Luis Echeverría al banquillo de los acusados y hoy vive preso en su casa. Pero necesitamos que los responsables sean enjuiciados, que la historia de los jóvenes asesinados sea rescatada, necesitamos rendirles homenaje porque a ellos los mataron por creer que podían cambiar al mundo.
La matanza del 2 de octubre es una de las masacres más evidentes de los comienzos del terrorismo de Estado en América Latina. En Argentina los familiares de los desaparecidos persiguen a los culpables, señalan su casa con pintura roja de sangre. En México, no tenemos aún el número exacto de muertos ni hemos enjuiciado a los responsables.
No pretendemos hacer justicia por mano propia, pero señalar a los culpables es la única manera de que la historia no la escriban sólo los poderosos. Es la única forma de hacer más habitable un país, en el que mueren de hambre 5 mil niños al año.Es de toda justicia que Tlatelolco, ese espacio en el que cayeron universitarios y politécnicos, pertenezca hoy a la UNAM. Es de toda justicia recordar al rector Javier Barros Sierra. Es de toda justicia señalar a los responsables. En esta explanada hubo una matanza; esclarecer los hechos es el mejor homenaje que podemos rendirles a los muertos y desaparecidos. ¡Qué gran vergüenza mirar la plaza día tras día sin saber cuántos ni quiénes eran! La tarea corresponde a todo México, a cada quien desde su lugar. Es nuestro legado a los universitarios para que la atrocidad no quede impune. Si no lo logramos seguirán los criminales corrompiendo a nuestro país.
Si no hay verdad y justicia, el 2 de octubre del 68 puede asolarnos de nuevo. La universidad es la gran educadora, el barómetro moral de nuestro país, y la primera de sus enseñanzas es la ética. A partir de ella puede construirse el México que todos buscamos. Es la UNAM quien convertirá esta plaza en una lámpara votiva, como pidió José Alvarado.
Texto leído por la periodista, escritora y colaboradora de La Jornada ayer, durante la inauguración del Memorial del 68 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco 3No es minuto de silencio; son ya 40 años de está desgracia que desean seguir manteniendola en el olvido.-------------------------------------------------------------------------------------------------Fuentes: Tlatelolco para universitarios. Versión Digital (1,2,3)http://www.jornada.unam.mx/2007/10/23/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
Fotografía: Tlatelolco, Fotos ocultas.
http://www.camacho.com.mx/tlatelolco68/principal.html
Publicado por Edith Sánchez. en 13:49


http://deutzy8929.blogspot.com/2008/04/retrospectiva-tlatelolco-68.html

Se recuerda la masacre, pero no el movimiento: Perelló

De cuatro meses de huelgas estudiantiles, manifestaciones y un discurso libertario y antiimperialista, México tan sólo recuerda la masacre del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, diez días antes de empezar los Juegos Olímpicos.El recuerdo "es reducido a la masacre, hay memoria de la represión, pero no del movimiento (estudiantil), del discurso no queda nada", dijo a la agencia francesa de noticias AFP Marcelino Perelló, entonces miembro del Comité Nacional de Huelga (CNH) que dirigió el movimiento de estudiantes mexicanos."La magnitud de la represión fue la magnitud del movimiento", afirma Perelló.Éste “inscribe dentro de la gran movilización mundial: la guerra de Vietnam, el apoyo a Cuba y a las formaciones de guerrilla de América Latina. Era un movimiento libertario, antirrepresivo, que no luchaba para la democracia, sino por la libertad", añade.No está claro exactamente cuántas personas murieron o resultaron heridas en aquella noche del 2 de octubre. El memorial erigido 25 años después en la Plaza de las Tres Culturas entre una iglesia y un yacimiento arqueológico azteca lleva inscritos 20 nombres, pero está también dedicada "a muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos".El número estimado de víctimas varía según las fuentes: entre 150 y 200 según la embajada de Estados Unidos, unos 150 según el CNH. El diario británico The Guardian, tras una investigación cuidadosa, eleva la cifra a 325 muertos y miles de heridos.La matanza "sigue como un capítulo abierto. No hubo veredicto, los responsables no fueron condenados", comenta también a la a AFP José Buendía, presidente de la fundación Prensa y Democracia. "Hoy no hay significado político, se queda como una herida abierta, un asunto moral, una bandera contra la impunidad".El presidente de entonces, Gustavo Díaz Ordaz, murió. Tras la victoria en 2000 del Partido de Acción Nacional (PAN), que puso fin a más de 70 años en el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gobierno de Vicente Fox nombró un "fiscal para los delitos del pasado" que dejó a todo el mundo insatisfecho.Para Marcelino Perelló, el PAN utilizó Tlatelolco contra el PRI al poner bajo arresto domiciliario poco antes de las elecciones de 2006 al ex presidente Luis Echeverría Álvarez, quien era secretario de Gobernación cuando ocurrió la masacre."No hay todavía justicia", se escandaliza Raúl Álvarez Garín, también miembro del CNH.Álvarez Garín ya no tiene muchas ganas de hablar de aquel día, cuando se encontraba en la Plaza de las Tres Culturas pero, como activista de Frente Nacional contra la Represión, mantener la memoria de la masacre de Tlatelolco le brinda argumentos para luchar contra el gobierno actual que, según él, sigue utilizando la represión para acallar los movimientos sociales.De los 210 miembros del CNH, 80 fueron arrestados el 2 de octubre. Raúl Álvarez Garín fue condenado a 16 años de cárcel aunque fue liberado "ilegalmente", sin revisión de su juicio, según el militante, tras dos años y siete meses de detención.Marcelino Perelló huyó a París a principios de 1969 para regresar a México en 1985. Es profesor de matemáticas en la UNAM y forma parte de esa brillante generación de intelectuales siempre activa en México, marcada por el movimiento del 68.Tlatelolco, dice Perelló, "surgió a partir de una provocación" y evidenciaba "una fractura dentro del aparato de Estado la víspera de los Juegos Olímpicos".Perelló apoya la tesis de que fueron disparos de francotiradores, ligados a la guardia presidencial, contra los soldados, lo que desencadenó el tiroteo.El 12 de octubre, diez días después, se inauguraron los Juegos mediante una suelta de palomas de la paz.
http://codigotlatelolco.blogspot.com/2008/04/se-recuerda-la-masacre-pero-no-el.html

jueves, 29 de noviembre de 2007

UNA PRESENTACION DEL TEMA "MOVIMIENTO DEL 68"






















UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO



PREPARATORIA NUMERO 2




PRIMER SEMESTRE GRUPO 10




Investigación




GABRIELA HERNÁNDEZ ORTIZ





Movimiento del 68





“LA MATANZA DE TLATELOLCO”




manuel alejandro robles asevedo




TULANCINGO HIDALGO; A 28 DE noviembre DEL 2007


ABSTRACT

After the Tlatelolco massacre in 1968 Octavio Paz left the Mexican embassy in India and became a cultural
leader in Mexico. This paper relates his cultural leadership and the poet’s research and writings
about Marcel Duchamp between 1968 and 1978. His vindication of the figure of the French artist in the
70s in Mexico pushed Octavio Paz to defend an experimental and modern aesthetics, based on the
artist’s freedom and the values of romantic and avant-garde tradition in a difficult moment for Mexican
official culture. Octavio Paz analysed the concepts of creativity, modern artist, tradition and translation
in order to create a new cultural discourse opposed to the Mexican society of the 70s.





Planteamiento del problema

El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.

Algunas visiones conceden crédito a la versión de que lo ocurrido aquella tarde fue consecuencia de un "caos organizado"; la pregunta sigue siendo ¿organizado por quién? ¿desde dónde? Otros permanecen francamente indignados y han insistido en incluir el episodio en los libros de texto como un acontecimiento de la Historia Nacional.
Un aspecto innegable es que el movimiento del 68 en México comenzó a aglutinar fuerzas sociales muy diversas; algunos sectores populares y de la clase media se sumaron a la protesta estudiantil, en busca de un medio de expresión para sus propias inconformidades.

¿Cuál es el impacto que ocasiona un movimiento de jóvenes estudiantes en una sociedad desequilibrada (como la que se vive hoy en día) que solo pretenden buscar, de cierta manera una mejor calidad de vida?
¿Es posible que los jóvenes hoy en día estamos tan ocupados con tanta basura economista que solo esta constituida por cosas materiales que en realidad no valen ni un solo centavo, pero que aun nos ayudan a no buscar la forma para poder escapar de un sistema corrupto que solo busca fregarnos tanto económicamente, espiritual y socialmente, metiéndonos a la cabeza la maldita idea de que solo somos unos idiotas inútiles que no pueden hacer nada por hacer una diferencia en nuestro país, que ya después de tanto tiempo la vida nos consumirá poco a poco, y lo peor de todo consumirá a nuestros futuros hijos y que no hay forma de hacer nada?

¿Es posible encontrar una manera de cambiar nuestro pensar de jóvenes para poder construir un pías mejor, que no este basado solamente en las clases sociales o económicamente si no en la igualdad de derechos y una mejor calidad de vida?

¿Qué pasa con esta sociedad tan moderna (aunque en realidad de moderna no tiene nada..ya que empeora cada día) que solo busca conejillos de indas para sus experimentos crueles que se basan en la supervivencia del mas fuerte y no a una adaptación al medio?

¿Por qué nos es tan difícil hablar con una voz fuerte, es acaso que el gobierno nos tiene tan callados que, somos como lo dicen unos “vándalos sin futuro” que solo somos uno mas del montón…?

¿que pasa con la juventud de ahora…siempre creí que éramos personas con un cerebro individual la cual no seguía los estándares planeadazos, ya que siempre llegaba mas lejos de lo que el gobierno pensaba, tan vez es esta la razón por la cual los gobiernos intentan deshacerse de nosotros a toda costa?

Muchas veces nos quejamos de la forma de gobierno que tenemos, de las condiciones de vida, de la baja calidad de educación, en si de todo lo que nos rodea….pero ahora díganme ¿hemos hecho algo para cambiar nuestra situación?

¿Qué querían los estudiantes? ¿Qué pedían? En Ankara, en Berkeley, en Berlín, en Belgrado, en Madrid, en Praga, en Río de Janeiro, en Tokio, en Varsovia hubo luchas estudiantiles. Ninguna resultó tan cruenta y tan bárbara como la mexicana que terminó en la masacre del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de la capital mexicana.

Justificación

Pocos sucesos en la historia del país, han generado tanta polémica como los ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la "Plaza de las tres culturas" de la Ciudad de México. A más de 35 años de lo ocurrido, algunas incógnitas aún persisten.Los acontecimientos del 2 de octubre no han podido ser explicados clara y verazmente. El gobierno permaneció en silencio ante un hecho que dejó un número indeterminado de muertos y heridos, y que fracturó gravemente la confianza en los derechos de libre expresión y agrupación de estudiantes y trabajadores.
En la historia se puede observar como claramente, en México se da la persecución de personas que se supone saben mas de la cuenta. Esto nos ubica en muchas situaciones reales, como pudieran ser el tipo de actividades represarías que hasta la actualidad se mantienen (cada día en menor grado), no dejando a un lado las actividades por debajo del agua que se realizan, las cuales se saben porque desgraciadamente, el efecto no es tan sólo para algunos cuantos, sino para la población en general.
Simplemente, esta investigacion maneja un tema muy concreto, el cual queda bastante bien ejemplificado y explicado: como los estados políticos han creado su manera particular de resolver los problemas internos o bien los que, se han salido de las manos o de control. Ejemplos de esto casos como el de Colosio y su asesinato, Ruiz Massieu y su muerte (ambos hermanos), los Salinas, casos en los que no se sabe exactamente a los involucrados o aún siquiera los verdaderos intereses.
Pero algo que queda clarísimo es que, indirectamente con amenazas (provocando suicidio, como en el caso de unos de los Massieu) o directamente, como en el caso de Colosio, sus culpables y/o autores intelectuales siguen gozando de especie de fueros, que sin atreverme a decir que por parte del gobierno, sí por parte de las élites que suelen ser mas poderosas que el gobierno en sí o aún peor controladoras del mismo.
Quizá de estos hechos de mucho peso, el país se ha ido despertando a la realidad, la gente ya no se queda, o nos quedamos con la información proveniente de una sola fuente, y quieras o no, investigando o no, te enteras de mas de una versión dependiendo del interés que se maneje. Otro ejemplo, peor aún, o más crudo, saliéndonos de éste país y situándonos en otro de Latinoamerica es el de la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional el cual, surge por la terrible opresión del gobierno de los Somoza, y porque principalmente el gobierno arreglaba las cosas a su manera y acababa con cuanto se interpusiera, apoyándose del anti-comunismo gringo y sus apoyos descabellados para acabar con él, el despotismo y la violencia se ejerció en todo el "gobierno" o ejercicio del poder contra todo grupo que quiso levantarse.
Es importante leer esta clase de investigaciones, porque te da mas perspectivas de lo que acontece hoy en día en México y en general, en el mundo entero. Y te lo representa con una historia un tanto ficticia, que existe en muchas ciudades del mundo, donde lo ficticio es tan sólo el lugar y los nombres de los personajes.
Creo que poco a poco hay que tomar conciencia de esto y realmente poner un alto, sobretodo nosotros que apenas vamos para allá y somos prácticamente los que empezar a terminar con éstos malos manejos del poder, que tan solo perjudican al objetivo del Estado, el bien común.
El 2 de octubre, como se ha dicho a lo largo de tantos años, no se olvida en la sociedad mexicana. Para algunos nacieron allí los ideales de la democracia, mientras que otros los consideraron casi sepultados.
Objetivo general

En esta investigación se ha procurado analizar los horribles sucesos ocurridos dentro de la historia moderna de nuestro país, encontrando culpables y víctimas de sus propios intereses.
Fue la clase media, la gente de mayor escolaridad, la gente universitaria y los intelectuales quienes dieron origen al movimiento, produciendo una protesta que va mucho más allá de lo que el gobierno esperaba, con una duración de 146 días.
El estudiantado mexicano era un hervidero. Desde julio de 1968, las universidades, especialmente la UNAM, era una asamblea permanente con ocupaciones y manifestaciones callejeras.
Recordemos que en ese entonces el presidente Gustavo Díaz Ordaz en su discurso dijo: "Los que no estrechen mi mano no son mexicanos", marcando así la conducta política del gobierno en los meses siguientes.
Cuando hay una sociedad aterrorizada y un movimiento estudiantil desorganizado, viene el golpe final:
“2 de Octubre de 1968: la matanza de Tlatelolco”
Poder identificar los problemas que tiene México, tanto antiguamente como en la actualidad ya que muchas veces solo nos dedicamos a ver telenovelas o programas porno para poder pasar el rato y no nos damos cuenta de o que vivimos, de las injusticias que nos acaban como jóvenes, como estudiantes (y la verdad es que no solo como jóvenes si no como adultos).

Objetivo ESPECÍFICO



La finalidad del trabajo es poder dar un criterio objetivo de las vivencias de México, de lo que el gobierno nos quiere ocultar.

Estructurar de una manera mas detallada los sucesos, para poder dar una conclusión critica que pueda ser directa y que le permita a la gente saber lo que realmente paso en la noche del 2 de octubre y asi como antes y después de dicha fecha.

Obtener conocimientos nuevos y precisos de cómo fueron los hechos y del como podemos cambiar nuestra sociedad.






Estado del arte


El 20 de octubre de 1997, La Jornada censuró la columna 'La ciencia en la calle' donde Luis González de Alba solicitaba a Elena Poniatowska corregir imprecisiones en las que ella incurrió en su libro '
La noche de Tlatelolco'. González de Alba comprobó que la escritora reprodujo varios párrafos de su libro 'Los días y los años', sin citarlo, pero los alteró en algunos aspectos. El texto se publicó en Nexos. Poniatowska renunció al Consejo Editorial de esa revista y el autor de 'La ciencia en la calle' fue despedido de 'La Jornada'.






Marco teórico

El movimiento estudiantil del 68 fue para unos el paredón donde se ametrallaron los sueños de libertad y para otros la forma en que se salvaguardó la seguridad de la nación. Independientemente del punto de vista con que se vea, son ya treinta y tres años de inspirar todo tipo de emociones, posturas u opiniones.
Elena Garro se dedicó a escribir sobre la miseria campesina, poco a poco convirtiéndose en una activista interesada en el reparto de las tierras y la implementación de una Ley Agraria que realmente ayudara a los campesinos e indios.
El movimiento estudiantil de 1968 significó para Garro un parteaguas en su vida, no sólo porque la llevará a dejar el país, también porque en Garro este le dejo una huella terrible, una idea, sobretodo ilusión, que la persiguió hasta el fin de sus días: el asedio político.
De esto, da testimonio Emmanuel Carballo:
"Fui muy amigo de Elena, y tuve grandes pleitos con ella. Uno, por el 2 de octubre. Poco antes de que empezara el movimiento del 68, mi compañera de ese momento y yo éramos amigos de Elena y su hija, íbamos a actos, conferencias y encuentros en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ella era muy entusiasta, más de izquierda que la izquierda (...). Pero desde Tlatelolco, Elena empezó a hablarnos diciéndonos que teníamos escondidos a dirigentes del movimiento estudiantil, que no fuéramos antimexicanos, que éstos pretendían hacer de México un país de la esfera comunista".
Gran parte de su obra literaria tiene un toque autobiográfico, y esto se evidencia sobre todo en Andamos huyendo Lola (1980), libro en el que retrata de manera puntillosa y obscura la persecución política de la que se intuía víctima. "Yo no puedo escribir nada que no sea autobiográfico; en Los recuerdos del porvenir narro hechos en los que no participé, porque era muy niña, pero sí viví. Asimismo en Reencuentro de personajes (1982) y Testimonios sobre Mariana (1981), trato las experiencias y sucesos que me acontecieron en la multitud de países donde he vivido. Y como creo firmemente que lo que no es vivencia es academia, tengo que escribir sobre mí misma."Testimonios sobre Mariana, se sitúa en un Paris inverosímil de posguerra, donde la protagonista se ve acosada por criaturas monstruosas; Mariana se convierte en una heroína bizarra que logrará escapar del verdugo.
César Aira escribe: “la novela de Garro se convirtió en el desarrollo obsesivo de un solo tema: el poder tanático del orden masculino persigue a una madre y a una hija, protagonistas de una folie á deux que necesita de la catástrofe para reproducirse”.
Felipe Ángeles, es una de sus obras teatrales más conocidas; en esta dramatiza, y hasta cierto punto caricaturiza, uno de los principales eventos políticos que se desenvuelven durante la Revolución Mexicana.
En su libro Memorias de España (1992) se retratan las relaciones entre la cultura española y la mexicana, crea fotografías del exilio, de la guerra y del intercambio cultural.
Salí despavorida, los soldados corrían en todas direcciones, pero no había amparo contra aquel ataque a campo descubierto. Corrí tras un grupo y vi que algunos soldados lograron entrar dentro de un enorme tubo enterrado en una pequeña ladera, mientras que los demás y yo nos agrupábamos alrededor suyo cubriéndonos las cabezas con las manos.(...) Ahí estuvimos, como una triste manada de animales indefensos ante el matadero. Nunca tuve tanto miedo ni tanta piedad por los soldados.Dos años antes de su muerte, Elena Garro, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Busca mi esquela (1996).
Esta mujer acorralada y perseguida por sí misma, se ha convertido en un icono, un mito, que después de su divorcio desarrolló una relación paradójica y compleja con Octavio Paz, éste se convirtió en el principal persecutor de sus novelas y cuentos, textos construidos a través de su prosa veloz y brutal que penetra en la realidad para alumbrar la soledad, la melancolía y el miedo en sus formas más insistentes y sistemáticas.
Aquí estoy, sentada sobre esta piedra aparente. Sólo mi memoria sabe lo que encierra. Estoy y estuve en muchos ojos, yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga. Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme. ―Fragmento de Los recuerdos del porvenir




Elena tiene una especial sensibilidad para recoger las experiencias y los sentimientos de las personas y por eso le confían sus testimonios, y esto se refleja en el importante número de obras que ha publicado y en las que se muestra la consistencia de su método de trabajo. Además, no puede desestimarse que en esos años difíciles, la publicación de La noche de Tlatelolco fue un acto de valor inusitado, tanto de Elena como de Neus Espresate, la editora responsable de Era.

José Gil Olmos ¤ ``Los delitos cometidos (el 2 de octubre) en Tlatelolco son imprescriptibles y en consecuencia se mantiene abierta la posibilidad de examinar el caso en términos penales, lo que tiene una indudable importancia en los asuntos políticos de actualidad'', sostiene Raúl Alvarez Garín a propósito del movimiento del 68.
Con el ojo puesto en la memoria de los acontecimientos que él mismo vivió como miembro del Consejo Nacional de Huelga (CNH) por la Escuela de Físico-Matemáticas del Politécnico, insiste en que se puede tipificar como ``crimen de Estado'' lo ocurrido hace 30 años porque ``fue dirigido a un conjunto o sector genérico de la población''.
De igual manera, reitera que es tiempo de abrir todos los archivos oficiales -incluidos los de las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional- para indagar no sólo lo sucedido aquella noche de otoño, sino los meses previos y los posteriores al 2 de octubre, en los cuales el Ejército actuó hasta en cinco ocasiones en contra también de grupos políticos, sociales y sindicales.




Marco conceptual
En los antecedentes del movimiento de 68, se puede contar la forma en que eran tratados los sectores campesinos y obreros en los años anteriores a la rebelión. De este modo, durante este periodo hubo levantamientos de ferrocarrileros, encabezados por Demetrio Vallejo, magisteriales y de telegrafistas, causados por el bajo nivel de vida y la antidemocracia. En junio de 1958 los ferrocarrileros lograron un aumento a su salario, el cual no fue muy significativo ya que en 1959 se levantaron en huelga de nuevo. Esta fue reprimida por López Mateos, y termino con la cárcel y la muerte de varios dirigentes. Asimismo, en abril de 1958 los maestros se levantaron en huelga por demandas saláriales. Encabezados por Otón Salazar Ramírez líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). Al final consiguieron un incremento a su salario y sus dirigentes también fueron encarcelados.
Durante estos años el gobierno tenia muy controlados a estos sectores ya que reprimía toda huelga además que aprendía a todos los lideres y sobretodo a los que tenían ideas comunistas. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, el movimiento estudiantil no fue la excepción, ya que desde sus inicios la represión fue el principal medio del gobierno para calmar al movimiento,
En un principio, las causas inmediatas del movimiento fueron resultado de los acontecimientos suscitados el mes de julio de 1968, cuando un grupo de estudiantes pertenecientes a las vocacionales 2 y 5 del Instituto politécnico Nacional se enfrentaron contra estudiantes de la preparatoria particular “Isaac Ochoterena”. Se trataba de un enfrentamiento más, de una larga serie que había hacía más de un año* 1 Las vocacionales citadas fueron ocupadas por los granaderos el 24 de julio de 1968, es entonces que la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FENET) convoca a una manifestación para el día 26 con el fin de protestar contra la represión de que fueron víctima los estudiantes de las vocacionales y contra la ocupación de estas escuelas por los granaderos.

El motivo inmediato: un juego; el permanente, los roces y la rivalidad que genera la vecindad. Se dice que pandillas del barrio, los “ciudadelas” y los “arañas”, alentaron el pleito. Para restablecer el orden intervinieron elementos del cuerpo de granaderos, lo que agravó más las cosas por los métodos violentos que emplearon y que incluyeron la ocupación de los planteles.
A partir de ese momento, los actores del conflicto se definieron, la lucha ya no sería entre grupos de estudiantes, sino entre el sector estudiantil y las instancias gubernamentales encargadas del mantenimiento del orden, llámense éstos granaderos, policías o soldados.
4 de agosto, las diferentes asambleas estudiantiles habían logrado generar su documento más importante, el Pliego Petitorio:
· “libertad a los presos políticos”. Reconocimiento por parte del gobierno de la privación de la libertad por causas imputables a la manifestación pública de las ideas había sido una práctica coercitiva, frecuente en la historia mexicana de las últimas décadas.
· “destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero”, como también del teniente coronel Armando Frías Ramírez”. Las personas mencionadas representaban el brazo personalizado y ejecutor de la represión, y no creación de cuerpos semejantes”. Se hace alusión velada a organizaciones altamente represivas en aquel entonces, como la Dirección Federal de Seguridad
· derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), instrumentos jurídicos de la agresión”. El contenido de estos artículos remite a peligros de invasión extranjera o a situaciones extremas de desaparición del régimen constitucional- En la medida en que su aplicación se ejerciera sobre cualquier brote legítimo de disidencia por parte de la ciudadanía, quedaría anulada toda posibilidad de manifestación democrática o de conciencia política, considerada como altamente peligrosa para la integridad nacional.
· “indemnización a las familias de los muertos y a los heridos, víctimas de la agresión del viernes 26 de julio en adelante”. Cuantificación de las personas involucradas, hace evidente la impotencia por parte del régimen de Díaz Ordaz para controlar y resolver por otros medios que no fuera la violencia extrema, un conflicto que creció en sus manos y que derivaba de otros problemas sociales añejos, emparentados con la participación política.
· “deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército. El señalamiento concreto de culpables era tan complejo políticamente que, por tanto, resultaba difícil avanzar hacia el esclarecimiento de la verdad. Hasta la fecha se mantiene una vaguedad que involucra a todas entidades administrativas, civiles y militares, e individuos, pero no delimita una responsabilidad absoluta sino en la cabeza: el presidente de la república.”












Marco metodológico


Este movimiento, fue un muy importante antecedente histórico ya que pretendió lograr una igualdad de oportunidades para alcanzar el poder, independientemente de las ideologías políticas, así como una mayor oposición al régimen.

Por otro lado me pude dar cuenta de lo difícil que un solo individuo puede ejercer ante el poder, y esto es precisamente lo que le pasó al detective, quien se vio solo ante una guerra sucia de intereses, creo que la veracidad debe ser buscada por los que se encargan del Estado, y en la historia se puede ver claramente que el Edo. no ha sabido ser objetivo.
El gobierno pensaba que todo debe arreglarse en base a la fuerza y esto se puede verificar con todo lo que ha pasado en la historia de México. En mis conclusiones abarco un poco mas a fondo , esto del abuso del poder de acabar con áquel que vaya en contra del Edo, o lo haga peligrar con sus actos, o peor aún con sus creencias. Es muy triste el echo de las persecuciones políticas, y grave mas aún el hecho de los cientos de desapariciones, torturas y asesinatos con fundación en discrepancias de carácter político-ideologico, y sobretodo por el desigual plano: ciudadano-Gobierno.







Hipótesis

“¿a quién benefició? Para dar respuesta cabal a esta pregunta es necesario convenir en que hay indicios más que suficientes para afirmar que ciertos grupos están interesados en aprovechar a los estudiantes con vista a la fuerza política que pueden llegar a tener, amparándose en la confusión reinante desde hace años en el movimiento estudiantil y explotando la pugna entre las diversas facciones existentes en su seno, que se disputan -en ausencia, por ejemplo, en la Universidad de una federación que luche por las genuinas reivindicaciones del estudiantado y actúe con independencia- la representación y dirección de la masa juvenil.
Los beneficiarios de este clima de zozobra deben buscarse entre las tendencias contrarias al diálogo, a la condición pacífica del país, y predispuestas a transformar en conflicto cualquier situación anómala. Este estado de cosas interesa tanto a los sectores derechistas como a la fuerza supuestamente muy radicales que esgrimen la peregrina idea de que el agravamiento y agudización de los conflictos pueden conducir a situaciones que ellos llaman revolucionarios. De ninguna manera puede interesar a la izquierda genuina.
Así se explica que una protesta concreta contra algunos elementos de la autoridad se transforme en un ataque frontal contra el régimen, y se presenten peticiones que nada tienen que ver con los hechos primarios y persiguen el propósito evidente de debilitar las posiciones del gobierno.
Expresión de descontrol reinante en el movimiento estudiantil es, por ejemplo, la exigencia de que desaparezca la FNET, viejo sueño de los grupos de derecha del Politécnico y de fuera de él.
La situación creada lleva igualmente el agua al molino de las fuerzas de derecha que, aprovechando la presencia en los disturbios de auténticos provocadores y de algunos extranjeros, se esfuerzan por todos los medios en desorbitar los acontecimientos y hablar con ligereza inusitada de un complot internacional.
Técnicas éstas que no son nuevas. Se aplicaron en el pasado en los sectores obrero y magisterial, y entre los propios estudiantes, y se pretende ahora repetir el experimento en el inestable ambiente juvenil con el fin expreso de obstruir los propósitos presidenciales, de establecer cordiales relaciones de mutua comprensión con la juventud, que tiene serias inquietudes, muchas de ellas justas, pero que es víctima de influencias encontradas y perniciosas.
Hay que reconocer que ésta técnica ha logrado algún éxito y reiterar a la vez el deseo de que no se satisfagan los designios de los provocadores o de quienes los mueven como comparsas.
Es imperativo que se establezca el clima de diálogo a que está empeñado el gobierno, que los sectores responsables del estudiantado recapaciten, analicen a fondo las consecuencias de la situación que podría crearse y no se presten a ser instrumentos de otro tipo de propósitos inconfesables.”














Esquema tentativo



i. mexico en el 68

1.1 origen

1.2 historia

1.3 ideales de la juventud

1.4 principales personajes
1.
5 obras principales del tema


ii. influnecia del
movimiento del 68

2.1
educaion

2.2 modo de vida de los jovenes

2.3 comentarios de vivencias

2.4 entrevistas

2.5 efectos que causan en los hogares


iii. conclusiones (analisis)

3.1 resultados

3.2 encuestas

3.3 resultados de las encuestas


3.4 comentario crítico

3.5 respuesta de los jovenes

3.6 concluisiones

3.7 referencias






















































Conclusiones

Los hechos del 68 son horribles desde el punto de vista que se quiera aplicar.
La masacre de Tlatelolco sigue siendo en México una herida abierta. No sólo no hubo castigo a los culpables sino que ni siquiera hubo un reconocimiento oficial de la matanza. Es el mismo régimen político y las mismas fuerzas armadas y policiales las que, desde entonces, siguen reprimiendo al pueblo.
El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no tan sólo mexicana. Ese día el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma más sangrienta, cruel y cínica posible en la llamada Matanza de la Plaza de las Tres Culturas. No dieron crédito al diálogo, que es la mejor manera de solucionar los problemas.
El pliego petitorio estudiantil mexicano fue acusado de limitado por algunos maestros. No había una sola petición académica, nada para mejorar el plan de estudios, para elevar la educación, fomentar la cultura y la ciencia, nada acerca de las condiciones de vida de los mexicanos, nada acerca del desarrollo universitario y politécnico. Sin embargo, políticamente resultó muy concreto (se pedía la disolución de un cuerpo de policías llamados Granaderos), a diferencia de las interminables sesiones estudiantiles en la universidad en las que se podía comer, dormir, complotar y hasta hacer el amor que según el 68 francés es una insuperable manera de ser revolucionario.
La situación era crítica. Al gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el país se le estaba yendo de entre las manos y eso en el año de las Olimpíadas. Por primera vez, los Juegos Olímpicos se llevarían a cabo en un país del Tercer Mundo (concepto acuñado por De Gaulle). En la ciudad de México, nuestra fachada olímpica se levantó en menos de un año: estadios, Villa Olímpica, conjuntos deportivos y hasta una innovación: la Olimpíada Cultural para exhibir las riquezas espirituales de México, la presencia de los grandes poetas, Pablo Neruda, Eugenio Yevtuchenko, Nicolás Guillén, Octavio Paz que vendría de la India donde era embajador, para comprobar la aportación intelectual de México al mundo. Tras la construcción de los edificios que albergarían a los deportistas se escondía la miseria, la gente descalza, los niños panzones, los campesinos sin comer, la jerarquización de una sociedad hostil a los olvidados de siempre, la crueldad de un gobierno dispuesto a aparentarlo
todo. El pri-gobierno intentaba demostrarle al mundo que México era un país modelo, que el futuro de América Latina se concentraba en nuestro progreso y nuestra estabilidad. Por más exorbitantes que fueran los gastos de la XIX Olimpíada, se verterían en nuestro beneficio porque los inversionistas escogerían a México -país confiable y estable- para proteger su dinero.
"No queremos Olimpíadas queremos revolución, No queremos Olimpíadas queremos revolución, No queremos Olimpíadas queremos revolución."
Los responsables de aquella matanza, programada al detalle con días de anticipación, nunca han sido juzgados, a pesar de que en 1993 una Comisión de la Verdad investigó lo ocurrido.
Mucha gente de primer nivel académico dejó la escuela, dejó su carrera y abandonó su trayectoria natural de trabajo. Efectivamente se acabó el mundo para los jóvenes, quedaron en una perspectiva de desesperanza. Mucha gente se fue del país para nunca volver, otros obviamente se fueron a la desesperación o al suicidio.
Tlatelolco ha marcado un fenómeno en la historia del país, dando lugar a personas que luchaban por sus ideales y sus intereses, oponiéndose al gobierno y sus representantes.
Ha habido una cantidad de muertes, sangre, dolor, sufrimiento, fracasos, conflictos y situaciones humanas indescriptiblemente violentas y dolorosas para llegar a la democracia.
Después de una larga lucha, se ha conseguido la libertad y la democracia que en la actualidad son papeles muy importantes en México.
Los responsables debieron haber tenido motivos con suficiente peso para amparar lo que hicieron; actualmente no se sabe a ciencia cierta que es lo que paso y cómo paso, pero lo que si sabemos es que seguiremos luchando contra la corriente para vivir en un México nuevo y limpio para todos.
No debemos olvidar a esos inocentes que murieron en el intento de cambiar a nuestro país, defendiendo sus ideas; este trabajo tiene una dedicación especial a todas esas personas que perecieron en ese horrible suceso.
Sin duda esperamos que algún día se esclarezca todo, conocer la verdad oculta bajo muchas sombras y sobre todo castigar a los verdaderos culpables y dar honor a quienes honor merecen.












Aparato crítico

· Estudios generales y ensayos
Aburto Muñoz, Hilda Ana María. Ideología del movimiento estudiantil. México : La autora, 1969. 93 p. Tesis (Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Aguayo Quezada, Sergio. 1968 : los archivos de la violencia. México : Grijalbo : Reforma, 1998. 331 p.
Álvarez Mendiola, Germán. El movimiento estudiantil en la UNAM en la década setenta. México : El autor, 1985. 476 p. Tesis (Licenciado en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Anaya, Héctor. Los parricidas del 68 : la protesta juvenil. México : Plaza y Valdés, 1998. 494 p.
Aréchiga Robles, Rubén [y otros]. Asalto al cielo : lo que no se ha dicho del 68. México : Océano, 1998. 131 p. (Tiempo de México).
Avilés, René. Educación y revolución : manual del maestro mexicano. México : B. Costa Amic ; 1971. 127 p.
Bartra, Armando. 1968 : el mayo de la revolución. México : Itaca, 1999. 148 p.
Boonefaes Ernould, Agnes. La protesta estudiantil en Europa y América Latina : un estudio comparativo de los movimientos de Francia y México. México : La autora, 1973. 100 p. Tesis (Maestra en Estudios Latinoamericanos (Historia Latinoamericana)) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Cabrera Parra, José. Díaz Ordaz y el 68. México : Grijalbo, 1982. 196 p.
Caminante, Antonio. Nuevo movimiento estudiantil. México : Doxa, 1971. 45 p.
Campos Sánchez, Juan Manuel. Política y cultura : la generación del 65 y el movimiento estudiantil de 1968. México : El autor, 1986. 479 p. Tesis (Maestro en Ciencia Política) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Carrión, Jorge, Daniel Cazés y Sol Arguedas. Tres culturas en agonía. México : Nuestro Tiempo, 1969. 287 p. (Temas de actualidad).
Castillo, Heberto. Breve análisis sobre el movimiento estudiantil. México : [s.n.], 1969.
Cordera Campos, Rafael y Eugenia Huerta, coordinadores. La universidad y la tolerancia. México : UNAM, Secretaría de Asuntos Estudiantiles, 1996. 265 p.
Cosío Villegas, Daniel. El sistema político mexicano : las posibilidades de cambio. México : Joaquín Mortiz, 1972. 116 p. (Cuadernos de Joaquín Mortiz ; 23).
Cuevas Díaz, Jesús Aurelio. El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de 1963-1973 : la ruptura entre las clases medias y el estado fuerte en México. México : El autor, 1983. 232 p. Tesis (Licenciado en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
---. El Partido Comunista Mexicano, 1963-1973 : la ruptura entre las clases medias y el estado fuerte en México. México : Línea : Universidad Autónoma de Guerrero : Universidad Autónoma de Zacatecas, 1984. 204 p. (Estado y educación en México).
Díaz Escoto, Alma Silvia. El autoritarismo frente a la democracia : México, 1968. México : La autora, 1998. 245 p. Tesis (Licenciada en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Díaz Lozano, Claudia Elena. La influencia del movimiento estudiantil de México 1968, en la personalidad del adulto actual. México : La autora, 1995. 213 p. Tesis (Licenciada en Pedagogía) Universidad Panamericana, Escuela de Pedagogía.
Díaz Sánchez, Salvador. Represión política en México a partir de 1968. México : El autor, 1983. 76 p. Tesis (Licenciado en Ciencias de la Comunicación) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Domínguez Nava, Cuauhtémoc. Algunos impactos de la revolución cultural de 1968 : la escuela y los estudiantes durante 1968. México : El autor, 2000. 162 p. Tesis (Licenciado en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Elizalde, Guadalupe. Piedras en el camino de la UNAM. México : Editores Asociados Mexicanos, 1999.
Encinas, Luis. La alternativa de México : conflictos, causas, caminos. [México] : Sonot, 1969. 208 p.
Escalante López, Rafael. Acumulación y crisis en México 1968, 1970-1980. México : El autor, 1984. 163 p. Tesis (Maestro en Economía) UNAM, Facultad de Economía.
Estrada Rodríguez, Gerardo. Estado y universidad en México : una experiencia personal. [París] : El autor, 1998. 215 h. Tesis (Docteur dens la spécialité de Sociologie) Ecole des Hautes en Sciences Sociales.
---. El movimiento estudiantil UNAM 1958-1968. México : El autor, 1969. Tesis (Licenciado en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
---. Los movimientos estudiantiles en la UNAM, 1958-1973 : algunas hipótesis retrospectivas. México : UNAM, Dirección General de Difusión Cultural, Departamento de Humanidades, [1974]. 23 p. (Deslinde ; Cuadernos de cultura política universitaria ; 51).
Fernández Christlieb, Paulina y Octavio Rodríguez Araujo. En el sexenio de Tlatelolco 1964-1970, acumulación de capital, estado y clase obrera. México : Siglo Veintiuno, 1985. 389 p. (La clase obrera en la historia de México ; 13).
Flores Olea, Víctor. Ensayo inédito sobre el movimiento estudiantil del 68. México : [s.n.], 1969.
Flores Román, Jorge Javier. La comunicación alternativa durante el movimiento estudiantil de 1968 en México. México : El autor, 1998. 197 p. Tesis (Licenciado en Ciencias de la Comunicación) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fraser, Ronald, editor. 1968 : a student generation in revolt. New York : Pantheon ; 1988. 408 p.
Fuentes, Carlos. Tiempo mexicano. México : Joaquín Mortiz, 1971. 193 p. (Cuadernos de Joaquín Mortiz).
Fuentes Pacheco, Carlos Roberto. Consideraciones y repercusiones jurídico-políticas del movimiento estudiantil mexicano de 1968. México : El autor, 1994. 102 p. Tesis (Licenciado en Derecho) Universidad La Salle, Escuela de Derecho.
García Cantú, Gastón. Universidad y antiuniversidad. México : Joaquín Mortiz, 1973. 106 p. (Cuadernos de Joaquín Mortiz).
Garza Toledo, Enrique de la, León Tomás Ejea y Luis Fernando Macías. El otro movimiento estudiantil. México : Extemporáneos, 1986. 179 p. (A pleno sol ; 62).
---. Universidad y lucha de clases en México, 1965-1976. México : El Colegio de México, 1978. 286 h.
Gilabert, César. El hábito de la utopía : análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968. México : Instituto Mora : Miguel Ángel Porrúa, 1993. 335 p. (Las ciencias sociales).
Gómez Miguel, Raúl. El 68 : los movimientos estudiantiles en la crisis del capitalismo. México : El autor, 1987. 322 p. Tesis (Licenciado en Relaciones Internacionales) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.
Gómez Sánchez, Consuelo. Movimiento del 68 : plataforma para la renovación de la actual educación preuniversitaria. México : La autora, 1990. 113 p. Tesis (Licenciada en Pedagogía) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón.
González Castañeda, Víctor Manuel. Educación, economía y cultura : el papel de la UNAM y las implicaciones del movimiento estudiantil del 68 en el presente. México : El autor, 2000. 222, [29] p. Tesis (Licenciado en Pedagogía) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón.
Guevara Niebla, Gilberto, compilador. Las luchas estudiantiles en México. México : Línea : Universidad Autónoma de Guerrero : Universidad Autónoma de Zacatecas, 1983. 2 v. (Estado y educación en México).
Hernández, Salvador. El PRI y el movimiento estudiantil de 1968. México : El Caballito, 1971. 126 p. (Fragua mexicana).
Herrera Motte, Mariano. 1968 : lo peor y lo mejor de México. México : Federación Editorial Mexicana, 1975.
Kiejman, Claude et Jean-Francis Held. México : le pain et les jeux / preface de Marcel Niedergang. Paris : Seuil, 1969. 189 p.
López Zapata, Lastenia y Jorge Roberto Rodríguez Sánchez. México 68 : un análisis a partir de su bibliografía. México : Los autores, 1981. 375 p. Tesis (Licenciados en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Lortia Martínez, Norma Patricia. Rupturas informativas en los diarios 1968-1986. México : La autora, 1989. 152 p. Tesis (Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.
Martínez della Rocca, Salvador. Estado y universidad en México, 1920-1968 : historia de los movimientos estudiantiles en la UNAM. [México] : Joan Boldo i Climent, 1986. 149 p.
Martínez Murcio, Rolando. Los estudiantes radicales : su ideología y organización política. México : El autor, 1970. 100 p. Tesis (Licenciado en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Martínez Nateras, Arturo [y otros]. Cuatro ensayos de interpretación del movimiento estudiantil. Culiacán : Universidad Autónoma de Sinaloa, 1979. 115 p.
Maza, Enrique. El movimiento estudiantil y sus repercusiones para la Iglesia. Cuernavaca : Centro Intercultural de Documentación, 1969. 34 p. (CIDOC Dossier ; 69/122).
Mondragón Vázquez, Georgina Ximena. El movimiento estudiantil de 1968 : un estudio sociológico jurídico. México : La autora, 1992. 186 p. Tesis (Licenciada en Derecho) UNAM, Facultad de Derecho.
Montemayor, Carlos. Rehacer la historia : análisis de los nuevos documentos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. México : Planeta, 2000. 90 p. (Colección Espejo de México).
Monsiváis, Carlos. Días de guardar. México : Era, 1970. 380 p. (Biblioteca Era).
North American Congress of Latin America. Mexico 1968: a study of domination and repression. New York : NACLA, 1968. 51 p.
Ortiz, Orlando. La violencia en México. México : Diógenes, 1971. 411 p. (Antologías temáticas ; 6).
Pacheco Calvo, Ciriaco. La organización estudiantil en México. Culiacán, Sinaloa : Universidad Autónoma de Sinaloa, 1980. 92 p.
Palencia Gómez, Javier. Crisis estudiantil en México. México : Centro Crítico Universitario, 1971. 18 h. (Serie : Documentos. Área : Universidad).
Paz, Octavio. Postdata. México : Siglo Veintiuno, 1970. 148 p. (Teoría y crítica).
Pérez Nieto, Arnoldo. Relación entre izquierda partidista y movimiento estudiantil en México : 1968-1988. México : El autor, 1992. 218 p. Tesis (Licenciado en Sociología) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Salinas Solis, Manuel. Temática jurídica del movimiento de 1968 en la Universidad Nacional Autónoma de México. México : El autor, 1971. 142 p. Tesis (Licenciado en Derecho) UNAM, Facultad de Derecho.
Salmerón Rojo, María Isabel. El papel que jugó Excélsior como medio de comunicación en el movimiento del 68. México : La autora, 1985. 125 p. Tesis (Licenciada en Comunicación y Periodismo) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón.
Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles Mexicanos (1o : 2001 : México, D.F.). Memoria [archivo de computadora] : seminario nacional : movimientos estudiantiles en el siglo XX / Silvia González Marín, coordinadora. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas ; Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2001. 2 discos de computadora ; 3 1/2 plg.
Semo, Enrique e Ilán Semo, coordinadores. El ocaso de los mitos 1958-1968. México : Alianza Editorial Mexicana, 1989. 284 p. (El libro de bolsillo ; SEM-6). [Volumen 6 de la obra México, un pueblo en la historia].
Semo, Ilán [y otros]. La transición interrumpida : México 1968-1988. México : Universidad Iberoamericana, 1993. 237 p.
Solari, Aldo E. Estudiantes y política en América Latina. Caracas : Monte Avila, 1968. 457 p.
Tecla Jiménez, Alfredo. El 68 y los modelos de universidad. México : Taller Abierto, 1994. 249 p.
Tejeda González, José Luis. El proceso de democratización en México 1968-1982. México : El autor, 1991. 191 p. Tesis (Maestro en Ciencia Política) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Tuohy, William S. and Barry Ames. Mexican university students in politics : rebels without allies? Denver, Colorado : University of Denver, 1970. 45 p. (Monograph series in world affairs ; v. 7, monograph no. 3).
Valencia Flores, Matilde. Análisis de contenido de algunos escritos emitidos durante el movimiento estudiantil de 1968. México : La autora, 1971. 121 p. Tesis (Licenciada en Psicología) UNAM, Facultad de Psicología.
Varela Petito, Gonzalo. Después del 68 : respuestas de la política educativa a la crisis universitaria. México : UNAM, Coordinación de Humanidades : Miguel Ángel Porrúa, 1996. 177 p.
Vilalta Lozada, Emiliano. Análisis político del movimiento estudiantil de 1968 en México D.F. México : El autor, 1995. 62 p. Tesis (Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública) UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Villegas Maldonado, Abelardo. La ideología del movimiento estudiantil en México. [México] : Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Difusión Cultural, Departamento de Humanidades, [1972]. 24 p. (Deslinde ; Cuadernos de cultura política universitaria ; 28).
Volpi Escalante, Jorge. La imaginación y el poder : una historia intelectual de 1968. México : Era, 1998. 455 p.
Wallerstein, Immanuel, Giovanni Arrighi, Terence Hopkins [y otros]. 1968 : raíces y razones / presentación Enrique Semo. México : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1999. 114 p. (Cuadernos universitarios ; Alebrijes).
Wences Reza, Rosalío. El movimiento estudiantil y los problemas nacionales. México : Nuestro Tiempo, 1971.151 p. (Pensamiento político de México).
Wing, Juvencio, Dinah Rodríguez y Jorge Carrión. Los estudiantes, la educación y la política. México : Nuestro Tiempo, 1971. 175 p.
Yáñez Delgado, Alfonso. Reforma y violencia. Puebla : Universidad Autónoma de Puebla, 1988. 201 p. (Temas universitarios).
Zermeño García Granados, Sergio. México : una democracia utópica : el movimiento estudiantil del 68 / prólogo de Carlos Monsiváis. México : Siglo Veintiuno, 1978. xxiv, 336 p. (Sociología y política).

El Día, 27 de julio de 1968
Entrevista concedida por Pablo González Casanova a periodistas franceses el 28 de octubre de 1968, en le pain et les jeux, p. 20
Jesús Silva Herzog, Una historia de la Universidad de México, México, Siglo XXI, 1974, pp. 157-158
Juventud Comunista de México, “La lucha de hoy, el futuro y las tareas de la juventud mexicana”, en La Voz de México, 13 de agosto de 1968.
Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica, el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI, 1987,






Referencias


Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco : una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil de 68. México : Grijalbo, 1998. 339 p.
Anda, Gustavo de. La máquina infernal, 1968. México : El autor, 1975. x, 193, p.
Ascencio, Esteban. 1968 : más allá del mito : testimonios de Raúl Álvarez Garín, Roberta Avendaño (Tita) [y otros]. México : Milenio, 1998. 153 p.
Avendaño Martínez, Roberta. De la libertad y el encierro. México : La Idea Dorada, 1998. 153 p.
Ayala, Leopoldo. Nuestra verdad : memorial del movimiento estudiantil popular y el dos de octubre de 1968. México : J. Porrúa, 1989. 420 p.
Baena Paz, Guillermina, editora. Crónica de la huelga estudiantil del 22 de julio al 3 de diciembre de 1968. México : UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1970. 224 p.
Balam, Gilberto. Meditaciones en Lecumberri. México : [s.n.], 1970. 101 p.
---. Tlatelolco, reflexiones de un testigo. México : Costa Amic, 1969. 118 p.
Barros Sierra, Javier. Javier Barros Sierra, 1968 : conversaciones con Gastón García Cantú. México : Siglo Veintiuno, 1972. 214 p. (El hombre y sus obras).
Bellinghausen, Hermann, coordinador. Pensar el 68. México : Cal y Arena, 1988. 273 p.
Blanco Moheno, Roberto. Tlatelolco : historia de una infamia. México : Diana, 1969. 286 p.
Campos Lemus, Sócrates Amado. El otoño de la revolución : octubre. México : Costa-Amic, 1973. 126 p.
--- y Juan Sánchez Mendoza. 68 : tiempo de hablar. México : Sansores y Aljure, 1998. 269 p.
Castillo, Heberto. Libertad bajo protesta, historia de un proceso. México : Federación Editorial Mexicana, 1973. 233 p.
Cazés, Daniel. Crónica 1968. México : Plaza y Valdés, 1993. vi, 391 p.
---, selección, edición y prólogo. Memorial del 68 : relato a muchas voces. México : La Jornada, 1993. 226 p. (Atrás de la raya).
Committee for Justice to Latin American Political Prisoners. México'68, the students speak. [New York : s.n., s.a.]. 30 p.
Durón, Olga. Yo, porro : retrato hablado. México : Posada, 1984. 295 p.
Ehrenreich, Barbara y John Ehrenreich. Itinerario de la rebelión juvenil. Mexico : Nuestro Tiempo, 1969. 150 p.
Espinosa Altamirano, Horacio. Toda la furia. México : Reportaje, 1973. 126 p.
Flores Zavala, Ernesto. El estudiante inquieto : relato del director de la Facultad de Derecho de los movimientos estudiantiles de 1966 a 1970. México : [s.n.], 1972. 384 p.
García Cantú, Gastón. Años críticos : 1968-1987. México : UNAM, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1987. 485 p.
---. Historia en voz alta : la Universidad : entrevista con Marco Antonio Campos. México : Joaquín Mortiz : UNAM, Coordinación de Humanidades, 1988. 115 p. (Cuadernos de Joaquín Mortiz).
García Medrano, Renward. El 2 de octubre en sus propias palabras. México : Rayuela, 1998. 215 p.
Gómez Mayorga, Mauricio. Juventud ¡basta! : desde la década séptima. México : Libra, 1985. 116 p.
González de Alba, Luis. Los días y los años. México : Era, 1971. 207 p. (Biblioteca Era).
González Rubio, Javier, coordinador. México, 30 años en movimiento : una cronología. México : Universidad Iberoamericana, 1998. 299 p.
Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle : crónica del movimiento estudiantil mexicano. México : Siglo Veintiuno : UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1988. 312 p.
Hoy maestro, ayer joven del 68. México : Claves Latinoamericanas : Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista : Casa de Cultura del Maestro Mexicano, 1990. 72 p.
La insurgencia estudiantil en el mundo. [S.l.] : Anarquía, 1968. 116 p.
Jardón, Raúl. 1968, el fuego de la esperanza. México : Siglo Veintiuno, 1998. 334 p. (Historia inmediata).
Jardón Arzate, Edmundo. De la Ciudadela a Tlatelolco : el islote intocado. México : Fondo de Cultura Popular, 1969. 402 p.
León, Igor de. La noche de Santo Tomás. México : Ediciones de Cultura Popular, 1988. 54 p.
López Ochoa, Marco Antonio. Yo quiero un dinosaurio : anécdotas del movimiento estudiantil. México : [s.n.], 1991. 41 p.
Las luchas estudiantiles en el mundo. Buenos Aires : Galerna, 1969. 383 p. (Testimonios).
Mejía, Adolfo. Adolfo Mejía año 68 : yo no fui un delincuente. México : Nueva Sociedad, 1971. 144 p.
Menéndez, Óscar. Códice Tlatelolco 1968-1988. México : Plaza y Valdés, 1988.
¡El Móndrigo!, bitácora del Consejo Nacional de Huelga. México : Alba Roja, [1969]. 184 p.
Monsiváis, Carlos. “El 68: las ceremonias del agravio y la memoria” en Parte de guerra : Tlatelolco 1968 : documentos del general Marcelino García Barragán : los hechos y la historia. México : Nuevo Siglo : Aguilar, 1999. 269 p.
Mora, Juan Miguel de. T 68 (Tlatelolco 68) : ¡por fin toda la verdad! México : Editores Asociados Mexicanos, 1973. 177 p.
Moreno Valle, Lucina. La otra cara del 68. México : La autora, 1998. 80 p.
Morlet de Varela, Claudia. Yo dirigí la porra universitaria. México : La autora, 1976. 147 p.
Núñez Jara, Alberto. Las causas. México : Moción, 1985. 144 p.
Ortega Olivares, Mario. Octubre dos : historias del movimiento estudiantil. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1998. 287 p.
Padrés, Mercedes. El diario de una periodista : una luz de bengala. México : La Idea Dorada, 1998. xix, 411 p.
Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco : testimonios de historia oral. México : Era, 1971. 282 p.
Preciado Hernández, Rafael. Tribuna parlamentaria : el caso electoral de Baja California, planteamiento de un juicio político, el conflicto estudiantil, 1968. México : [s.n.], 1969. 108 p.
Proceso. 1968 : el principio del poder. México : Proceso, 1980. 310 p. [Por los reporteros y escritores de Proceso : seminario de información y análisis].
Pulido Aranda, Alberto. 1968 : la crónica de un año maravilloso. México : STUNAM, 1999. 44 p.
¿Quiénes son y qué hacen los comunistas mexicanos? : la conjura roja y la rebelión estudiantil. México : Publicaciones del F.P.A.C.M. de Divulgación Histórica, Orientación y Propaganda, 1969. 47 p.
Sánchez Cárdenas, Carlos. Contra la corriente : intervenciones en la Cámara de Diputados de la XLVII legislatura, 1967-1969. México : Linterna, 1970. 235 p.
Sevilla, Renata. Tlatelolco, ocho años después : trascendencia política de un sangriento suceso, testimonios de José Revueltas, Heberto Castillo, Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla y Raúl Álvarez Garín. México : Posada, 1976. 175 p. (Duda ; 201).
Sotelo Regil, Luis Fernando. Tlatelolco : desde el punto de vista policíaco. [S.l. : s.n., s.a.]. 38 p.
Unzueta, Gerardo. Sobre el problema estudiantil popular : cartas desde la prisión. México : Fondo de Cultura Popular, 1969. 63 p.
Urrutia Castro, Manuel. Trampa en Tlatelolco : síntesis de una felonía contra México. [S.l. : s.n., s.a.]. 231 p.
Vallado Berrón, Fausto E. Proceso a la Universidad y a los universitarios. México : El Caballito, 1973. 173 p. (Fragua mexicana).
· Literatura y artes
Aroche Parra, Miguel, compilador. 53 poemas del 68 mexicano. México : Editora y Distribuidora Nacional de Publicaciones, 1972. 232 p.
Avilés Fabila, René. El gran solitario de Palacio. Buenos Aires : Fabril, 1971. 218 p.
---. Nueva utopía y los guerrilleros. México : El Caballito, 1973. 172 p.
Ayala, Leopoldo, poemas ; Héctor García, fotografías ; José Hernández Delgadillo, dibujos. Lienzo Tlatelolco. México : Organización Editorial Nuevo Siglo, 1998. 247 p., [138] p. de láminas.
---, Juan Bañuelos y Roberto López Moreno. Tambores de sol : poesía sobre el movimiento estudiantil de 1968 / selección y prólogo Ysabel Gracida. México : Praxis, 1998. 56 p.
Azuela, Arturo. Manifestación de silencios. México : Joaquín Mortiz, 1979. 331 p.
Bensancon, Julien. Periódico Mural Mayo 68. México : Extemporáneos, 1970.
Campos, Marco Antonio. Narraciones sobre el movimiento estudiantil de 1968. Xalapa, Veracruz : Universidad Veracruzana, 1986. 162 p. (Ficción).
---. Que la carne es hierba. México : Joaquín Mortiz, 1982. 108 p.
---. Un recuerdo por la bandera de utopía : 1968 / dibujos de Héctor Xavier. México : Universidad Autónoma Metropolitana, 1988. Paginación varía.
---, compilador. Poemas sobre el movimiento estudiantil del 68. México : Pueblo Nuevo, 1980. 115 p.
--- y Alejandro Toledo Patiño, compiladores. Poemas y narraciones sobre el movimiento estudiantil de 1968. México : UNAM, Coordinación de Humanidades, 1996. 282 p.
Castro, Héctor [y otros]. ¿Hay una cultura del 68? México : UAM, Unidad Azcapotzalco, Coordinación de Extensión Universitaria, 1985. 85 p. (Laberinto. Testimonios, denuncias, hechos, memorias).
Cruz Galdeano, Jaime. Proyecto 68. México : Jus, 1993. 677 p.
Espino Pérez, Sara Elsa. La mujer en la lucha social en México a través de la imagen fotográfica : Revolución mexicana y movimiento del 68. México : La autora, 1998. 84 p. Tesis (Licenciada en Comunicación Gráfica) UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Galván, Felipe, compilador. Teatro del 68 : antología. [México] : Tablado Iberoamericano, [1999]. 287 p.
González Aguilar, Elisa. 1968 en el diseño gráfico mexicano, el año que marcó el cambio : análisis introspectivo de ediciones artísticas y políticas de la época. México : La autora, 1995. 174 p. Tesis (Maestra en Artes Visuales (Comunicación y Diseño Gráfico)) UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Gutiérrez, Ivonne, prólogo, selección y notas. Entre el silencio y la estridencia : la protesta literaria del 68. México : Aldus, 1998. xxiii, 315 p. (La torre inclinada).
La gráfica de 68 : homenaje al movimiento estudiantil / recopilación y texto Grupo Mira. México : Grupo Mira, 1982. 120 p.
López González, Aralia. La narrativa tlatelolca. México : UAM, Unidad Iztapalapa, Departamento de Filosofía, [s.a.]. 17 p. (Ensayos ; 16).
Mairena, Ana. Cena de cenizas. México : Joaquín Mortiz, 1975. 205 p.
Martín del Campo, David. Las rojas son las carreteras. México : Joaquín Mortiz, 1976. 249 p.
Martínez Nateras, Arturo. La flor del tiempo / ilustraciones María Dolores Rodríguez. México : UNAM, Coordinación de Humanidades : Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988. 180 p.
Martré, Gonzalo. El movimiento popular estudiantil de 1968 en la novela mexicana. México : UNAM, Coordinación de Humanidades, 1998. 145 p. (Diversa ; 6).
---. Los símbolos transparentes. México : V Siglos, 1978. 435 p.
Medina, Ignacio y Rubén Aguilar, compiladores. La ideología del CNH : canciones y carteles del movimiento estudiantil popular 1968. México : Heterodoxia, 1971. 117 p.
Mendoza, María Luisa. Con él, conmigo, con nosotros tres : cronovela. México : Joaquín Mortiz, 1971. 187 p.
Mora, Juan Miguel de. Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco) : obra en tres actos. México : EDAMEX, 1978. 101 p.
Nicolópulos, Thania. ¡Tlatelolco, presente...! antología de pensamientos y prosas libres. México : [s.n.], 1973. 168 p.
Ojeda, Jorge Arturo. Personas fatales. México : Mester, 1975. 144 p.
Paso, Fernando del. Palinuro de México. México : Joaquín Mortiz, 1980. 647 p.
Piñeiro Guzmán, José. Recuerdos vagos de un aprendiz de brujo. México : Sociedad Cooperativa de Comunicación Social “Debate ideológico”, 1983. 250 p.
Prieto, Emma. Los testigos. México : Katún, 1985. 315 p.
Puga, María Luisa. Pánico o peligro. México : Siglo Veintiuno, 1983. 282 p.
Regina y el movimiento del 68 : treinta y tres años después / introducción Pablo Rulfo ; testimonios José Miguel Carrillo de Albornoz [y otros]. Madrid : Edaf : Nueva Era, c2002. 230 p.
Robles, Martha. Los octubres del otoño. México : Océano, 1982. 143 p.
Robles, Xavier y Guadalupe Ortega. Rojo amanecer : bengalas en el cielo / introducción de Francisco Sánchez. México : El Milagro : Instituto Mexicano de Cinematografía, 1995. 111 p. (Cine). [Guión de la película homónima].
Rocha Hernández, Mónica Georgina. Diseño de cartel para la conmemoración de los 30 años del movimiento estudiantil, México 1968. México : La autora, 1999. 117 p. Tesis (Licenciada en Diseño Gráfico) UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.
Rodríguez Cruz, Olga, compiladora. El 68 en el cine mexicano. Puebla : Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla : Delegación Coyoacán del Gobierno del Distrito Federal : Instituto Tlaxcalteca de Cultura, 2000. 138 p. (Lupus inquisitor). [Entrevistas a 19 realizadores de cine e incluye filmografía].
Solana, Rafael. Juegos de invierno. México : Oasis, 1974. 315 p.
Spota, Luis. La plaza. México : Joaquín Mortiz, 1971. 292 p.
Taibo II, Paco Ignacio. Héroes convocados : manual para la toma del poder. México : Grijalbo, 1982. 122 p.
---. 68. México : Joaquín Mortiz : Planeta, 1991. 116 p. (Serie del Volador).
Torre, Gerardo de la. Muertes de Aurora. México : Cultura Popular, 1980. 126 p.
---. El vengador. México : Joaquín Mortiz, 1973. 144 p.
Tovar, Juan. “De oídas” en: Suma de palabras : 24 narradores mexicanos. Toluca : Casa de la Cultura, 1972. 152 p.Trenzo, Norberto. El león que se agazapa. México : Costa-Amic, 1981. 186 p.
Velasco Piña, Antonio. Regina. México : Jus, 1987. 471, [3] p.
---. El retorno de lo sagrado. México : Grijalbo, 1997. 120 p. (Círculo cuadrado).
· Recopilaciones de documentos y catálogos
Acervo documental del movimiento estudiantil de México en 1968 [archivo de computadora] : documentos oficiales inéditos y públicos. México : Cámara de Diputados, Comisión Especial ’68, LVII Legislatura : Comité de Biblioteca e Informática, Subcomité de Archivo Histórico, 1999. 1 disco láser de computadora ; 4 3/4 plg.
Arriola Woog, Carlos, introducción, compilación y traducción. El movimiento estudiantil mexicano en la prensa francesa. México : El Colegio de México, 1979. 191 p. (Jornadas ; 88).
Cano Andaluz, Aurora, compiladora. 1968 : antología periodística. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1993. 491 p.
Central Nacional de Estudiantes Democráticos. Por la reforma y democratización de la enseñanza : documentos del Primer Seminario Nacional. México : Fondo de Cultura Popular, 1969. 127 p.
Espinoza Plata, Gustavo. Comisión Especial Caso ‘68 : informe. México : [Cámara de Diputados, Comisión Especial ’68, LVII Legisltatura, 1998]. 22 h.
Estudillo García, Joel. Catálogo del Movimiento Estudiantil Mexicano de 1968 (Subramos Columnas y Caricaturas). México : El autor, 1987. 239 p. Tesis (Licenciado en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos. El movimiento estudiantil politécnico. México : Instituto Politécnico Nacional, 1969.
García Ríos, Elvia Esther. El movimiento estudiantil de 1968, una mirada a The New York Times. México : La autora, 2000. 116 p. Tesis (Licenciada en Bibliotecología) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Hernández Zamora, Leticia. Catálogo del Fondo Movimiento Estudiantil de 1968 (Subramo Artículos firmados). México : La autora, 1987. 247 p. Tesis (Licenciada en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Knochenhauer, María de los Ángeles. El movimiento estudiantil en México, 1968. [México : s.n., 1969]. 4 vol.
Lombardo Toledano, Vicente. Todos contra México : escritos en torno al conflicto del 68 / selección de textos de Marcela Lombardo Otero. México : Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”, 1998. 133 p.
Martínez Nateras, Arturo. ¡No queremos apertura, queremos revolución! : materiales del Foro Nacional Estudiantil. México : Fondo de Cultura Popular, 1972. 282 p. (Presencia estudiantil ; 1).
Medina Valdés, Gerardo, compilador. El 68, Tlatelolco y el PAN. México : Partido Acción Nacional, Comisión Editorial, 1990. 251 p.
Montero Hernández, Esther. Catálogo del Fondo Particular Movimiento Estudiantil 1968 donado a la U.N.A.M. México : La autora, 1989. 235 p. Tesis (Licenciada en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Ocampo V., Tarsicio. México : conflicto estudiantil 1968 : documentos y reacciones de prensa. Cuernavaca : Centro Intercultural de Documentación, 1969. 2 v. (CIDOC Dossier ; 23).
Olivera López, Luis. Impresos sueltos del movimiento estudiantil mexicano. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1992. 344 p.
Partido Comunista Mexicano. Documentos : 1967-1972. México : Cultura Popular, 1973. 523 p. (Nueva Revolución).
Los procesos de México 68 : acusaciones y defensa. México : Estudiantes, 1970. 593 p.
Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México, julio/diciembre de 1968. México : Era, 1969. 2 v. (Problemas de México).
Revueltas, José. México 68 : juventud y revolución / prólogo de Roberto Escudero ; recopilación y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron. México : Era, 1978, 347 p. (Obras completas de José Revueltas ; 15).
Rivera López, Juan Manuel. Catálogo parcial del Fondo Movimiento Estudiantil Mexicano (Subramo Volantes). México : El autor, 1987. 143 p. Tesis (Licenciado en Historia) UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis. Parte de guerra : Tlatelolco 1968 : documentos del general Marcelino García Barragán : los hechos y la historia. México : Nuevo Siglo : Aguilar, 1999. 269 p.
Valle Espinoza, Eduardo. Escritos sobre el movimiento estudiantil del 68. México : Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984. 138 p.
---, Raúl Álvarez Garín y José Revueltas. Los procesos de México 68 : tiempo de hablar : alegatos de defensa. 2a ed. México : Estudiantes, 1971. 103 p.
B. Revistas (números monográficos)
Cuadernos políticos. No. 17, julio-septiembre de 1978. [Incluye artículos de Gilberto Guevara Niebla, Roberto Escudero y Carlos Monsiváis].
Historia y sociedad. “Contra la represión, por la democracia”. Vol. 4, no. 13-14, 1968.
Memoria : revista mensual de política y cultura. “68”. No. 115, septiembre de 1998.
Nexos. “68”. Año 1, no. 9, septiembre de 1978.
---. “Pensar el 68”, no. 121, enero de 1988.Nueva universidad. “Antecedentes y perspectivas del movimiento estudiantil: 68-78”. No. especial 5-6, [1979].
¿Por qué?. Números extraordinarios de agosto y octubre de 1968, números 15, 16, 17 (septiembre de 1968), no. 18 (octubre de 1968) y no. 22 (noviembre de 1968); no. 113 (agosto de 1970) y no. 126 (noviembre de 1970).
Proceso : semanario de información y análisis. “2 de octubre, hace diez años”. No. 100, octubre de 1978.
---. “Del archivo secreto de Gobernación: memoria gráfica del 68”. Edición especial no. 11, octubre de 2002.
Revista de la Universidad de México. Vol. 23, no. 1, septiembre de 1968.
---. “A diez años del 68”. Vol. 33, no. 4-5, diciembre de 1978-enero de 1979.
Vida universitaria : periodismo desde la Universidad Autónoma de Nuevo León. “68”. No. 36, [1998]. <<
http://www.uanl.mx/publicaciones/vidauni/36/index.html>>. [Consulta: julio 2002].
Zurda. “A veinte años del ’68”. Vol. 1, no. 4, 1988.
---. “A 30 años del ’68”. Año 12, vol. 3, no. 12, 1998.
C. Grabaciones
Ancira Saba Ramsés G., compilador. Memorias del 68 : en busca del tiempo [videograbación]. México : Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000. 1 videocasete VHS. (México en su memoria).
Batallón Olimpia : documento abierto [videograbación]. México : Canal 6 de julio, [1998]. 1 videocasete VHS (35 minutos).
Cazals, Felipe, director. Canoa [videograbación]. México : CONACINE y Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, 1975. Color ; 115 minutos. Asistente de Dirección: Manuel Ortega; productor ejecutivo: Roberto Lozoya; gerente de producción: Alfredo Chavira; Guión: Tomás Pérez Turrent; Fotografía: Alex Phillips, Jr.; actuación: Enrique Lucero, Salvador Sánchez, Ernesto Gómez Cruz, Rodrigo Puebla, Arturo Alegro, Jaime Garza [y otros].
Chávez, Óscar. México 68 [grabación]. México : Compañía Fonográfica Internacional, 1994. 2 discos son. ; 4 3/4 plg. + 2 folletos (24 p. ; 12 cm.). Contenido: v. 1. Comercial - Corrido del gorila prieto - Balada del granadero - Corrido de Cuetito Ramírez - La masacre de Tlatelolco - Corrido del cuarto informe de Díaz Ordaz - No nos vamos a dejar - Carta de Margarita - Flor roja - Aleluya - Granadero matarilerilerón - Marcha de los caídos - Décimas de Tlatelolco (50:55 minutos). v. 2. El hijo del granadero - Elegía combativa - Gorila gorilón - Corrido preparatoriano - Huapango del 26 de julio - México 68 - Los delitos - La llorona del estudiante - Corrido del 2 de octubre - Chotis del general Cueto Ramírez - El informe presidencial - Los estudiantes - La cárcel de Lecumberri - Corrido de la ocupación militar de la Universidad - Ratas - Comercial (50:05 minutos).
Cordera Campos, Rolando, moderador. 1968, el movimiento y el CNH [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 231). Participantes: Selma Beraud, Sócrates Amado Campos Lemus, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Enrique Díaz Michel, Gerardo Dorantes, Roberto Escudero, Félix Lucio Hernández Gamundi, Miguel Eduardo Valle Espinosa, José Valle Espinosa, Anselmo Muñoz, Enrique Leff, Enrique Rubio. Programa de televisión, 22 agosto 1993.
---. 1968, la política [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 235). Participantes: Héctor Aguilar Camín, León García Soler. Entrevistas a: Heberto Castillo, Roberto Escudero, Gastón García Cantú, Luis González de Alba, Alfonso Martínez Domínguez, Luis Martínez Fernández del Campo, Arturo Martínez Nateras, Arnoldo Martínez Verdugo, Gerardo Medina. Programa de televisión, 19 septiembre 1993.
---. 1968, la sociedad y el movimiento [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 234). Participantes: Marcelino Perelló, Sergio Zermeño, Raúl Trejo Delarbre, Heberto Castillo, Froylán López Narváez, Arturo Whaley, Pablo Pascual, Marcia Gutiérrez, Marta Lamas, Enrique Leff. Programa de televisión, 12 septiembre 1993.
---. 1968, los días y los años [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 228). Participantes: Raúl Álvarez Garín, Julián Andrade, Selma Beraud, Heberto Castillo, José Luis Cuevas, Luis González de Alba, entre otros. Programa de televisión, 1 de agosto de 1993.
---. 1968, universidad y cultura [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 230). Participantes: Carlos Monsiváis, Manuel Peimbert y Luis Villoro. Entrevistas a: Gastón García Cantú, Raúl Álvarez Garín, Luis Martínez Fernández del Campo, Enrique Rubio, José Luis Cuevas, Cristina Barros Valero, Manuel Felguérez, Sergio Zermeño, René Villanueva. Programa de televisión, 15 de agosto de 1993.
---. 1968, voces para un recuento [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1993. 1 videocasete. (Nexos TV ; 236). Participantes: Elena Poniatowska, Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Luis González de Alba. Programa de televisión, 26 septiembre 1993.
---. El movimiento del 68 y la legalidad [videograbación]. México : Televisión Azteca, 1998. 1 videocasete. (Nexos TV ; 496). Participantes: José Ovalle Fabela, Gilberto Guevara Niebla. Programa de televisión, 28 septiembre 1998.
2 de octubre, de veras, no se olvida [videograbación]. México : Canal 6 de julio, 1990. 1 videocasete (50 minutos).
Fons Jorge, director. Rojo amanecer [videograbación]. México : Mexcinema Video, c1993. 1 videocasete (96 minutos). Asistentes de Dirección: Julio Fons, Elvia D'Angelis y Sergio Muñoz; producción: Valentín Trujillo y Héctor Bonilla; guión: Xavier Robles y Guadalupe Ortega; Fotografía: Miguel Garzón; actuación: Héctor Bonilla, María Rojo, José Alonso, Demian Bichir, Roberto Sosa [y otros].
Gil Villegas Montiel, Francisco. El 68 en México y en el mundo [grabación] / conversación con Francisco Gil Villegas Montiel ; conductores Aurelio González y Humberto Garza Elizondo. México : Estación Cambio 14.40, 1998. 1 casete. (Diálogos con El Colegio de México). Programa de radio, 7 de octubre de 1998.
González, Aurelio. ¿Qué nos recuerda el 68? [grabación] / charla con Aurelio González ; conductores Humberto Garza Elizondo y Francisco Gil Villegas Montiel. México : Estación Cambio 14.40, 1998. 1 casete. (Diálogos con El Colegio de México). Programa de radio, 7 de enero de 1998.
Gustavo Díaz Ordaz y el 68 [videograbación] / realizador: Luis Lupone, guión: Elid Pineda. México : Clío, 1998. 1 videocasete (44 minutos). (México Siglo XX ; El Poder).
López Aretche, Leobardo, director. El grito : México 1968 [videograbación]. México : [Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Difusión Cultural, Departamento de Actividades Cinematográficas, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, 1970]. Blanco y negro ; 120 minutos. Asistente de dirección: Alfredo Joskowicz; producción: José Rovirosa; textos: Oriana Fallaci y Consejo Nacional de Huelga; voces: Magda Vizcaíno y Rolando de Castro; fotografía: Leobardo López Aretche, Roberto Sánchez, José Rovirosa, Alfredo Joskowicz, Francisco Bojórquez, Jorge de la Rosa, León Chávez, Francisco Gaytán, Raúl Kamffer, Jaime Ponce, Federico Villegas, Arturo de la Rosa, Carlos Cuenca, Guillermo Díaz Palafox, Fernando Ladrón de Guevara, Juan Mora, Sergio Valdez y Federico Weingartshofer.
Mendoza, Carlos. Tlatelolco : las claves de la masacre [videograbación]. México : La Jornada : Canalseisdejulio, 2002. 1 videocasete VHS. (La línea rota).
Menéndez, Óscar. Aquí México : 2 de octubre [videograbación]. [México : El autor, 1970].
---. México 68 : a 25 años del 68 [videograbación] / guión Severo Iglesias, fotografía Tony Kuhn, edición Gilberto Macedo, música original Guillermo Diego, producción ejecutiva José Peguero. México : Imagen en Movimiento, 1993. 1 videocasete VHS.
---. México 68 : homenaje a José Revueltas [videograbación]. [México : El autor, 1972?].
El movimiento estudiantil de 68 [videograbación]. México : Fondo Nacional para la Cultura y las Artes : Uníos : Frente del Pueblo, 2002. 1 videocasete VHS (160 minutos).
Operación galeana : la historia inédita del 2 de octubre de 1968 [videograbación]. México : Canal 6 de julio : National Video Resources, [2000]. 1 videocasete VHS (74 minutos). (Guerra de baja intensidad).
Patiño, Eduardo, productor. El movimiento estudiantil del 68 : 2 octubre 68 [videograbación]. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Canal 22, 1997. 1 videocasete VHS (30 minutos). (Memoria viva de ciertos días ; 7).
Reyes, Judith. Judith Reyes : la otra versión de la historia [grabación]. México : Universidad Autónoma de Chapingo, Dirección General de Difusión Cultural, 1998. [3] discos son. ; 4 3/4 plg. (Colección El corrido). Contenido: v. 3. Corridos 1968-1972: Corrido de la represión estudiantil de 26 de julio - Corrido del desagravio - Corrido del IV Informe de Gobierno de Díaz Ordaz - Corrido de la ocupación militar de la Universidad - Canción de la Universidad - Canción del Politécnico - Corrido de los combates de Zacatenco - Coplas de las medallas - Tragedia de la Plaza de las Tres Culturas - Marcha de los caídos - Canción de los presos políticos de México - Los tupamaros - Canción dedicada a los presos políticos de Brasil - Los cantegriles - Douglas Bravo (67:03 minutos).
D. Páginas electrónicas
Comisión Especial del 68 LVII Legislatura de la Cámara de Diputados en: <
http://www.camaradediputados.gob.mx/comisiones/comespeciales/com68/com68.html>. [Consulta: septiembre 2002].
Doyle, Kate. Tlatelolco massacre : declassified U.S. documents on Mexico and the events of 1968. Mexico Documentation Project Mexico's tragedy unfolded on the night of October 2, 1968... en: <
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB10/intro.htm>. [Consulta: septiembre 2002]. [The George Washington University].
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario Movimientos Estudiantiles Mexicanos. Movimientos Estudiantiles Mexicanos en el siglo XX en: <
http://biblional.bibliog.unam.mx/iib/proyectos/oplime/principal.html>. [Consulta: septiembre 2002].
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Red Escolar. 1968 en: <
http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/68.htm>. [Consulta: septiembre 2002].
Media '68 : archives des cultures et des mouvements en: <
http://www.media68.com/>. [Consulta: septiembre 2002]. Multilingüe: francés, italiano, inglés, alemán y español. [Contiene: cronologías, bibliografías, documentos e imágenes de los movimientos estudiantiles de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, México, España, Japón y otros].
Movimiento estudiantil, 1968 en: <<
http://www.geocities.com/Baja/Cliffs/3590/>>. [Consulta: septiembre 2002].
Recicladora de Cultura Obrera, India y Socialista.1968 en: <
http://www.prodigyweb.net.mx/recios/1968.htm>. [Consulta: septiembre 2002]. [Contiene: La Gráfica de 1968].
Rivera Reyes, Jorge, responsable. 2 de octubre de 1968 en: <<
http://www.geocities.com/CollegePark/1038/2oct01.html>>. [Consulta: septiembre 2 Rose-Hulman Institute of Technology. Tlatelolco Massacre October 2, 1968 en:<http://www.rose-hulman.edu/~delacova/tlatelolco.htm>. [Consulta: septiembre 2002].002].
http://www.mexconnect.com/mex_/history/tlatelolco/tlatelolco1sp.html
http://www.excelsior.com.mx/archivo/documentos/home.html
http://www.jornada.unam.mx/1999/jun99/990628/para.html
http://serpiente.dgsca.unam.mx
http://www.vespito.net/taibo/esp/68.html
http://www.arzp.com/market/tlatelolco1.html
http://www.tinet.org/mllistes/grround/Oc...9/msg00004.html
http://www.imagenzac.com.mx/anteriores/i...98/Opinion1.htm
http://www.el-mundo.es/1998/10/02/intern...al/02N0056.html
http://www.yucatan.com.mx/especiales/tlatelolco/29069901.asp
http://www.larevista.com.mx/ed571/info8.htm
http://www.fortunecity.es/sopa/gallinasygallos/850/mex68.html
http://www.proceso.com.mx/especiales/68lesa/home.html
http://www.agora.net.mx/analisis/tlatelolco.html
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #39
http://www.astrosen.unam.mx/~aceves/Politica/tlate.html
http://maryarena.maz.uasnet.mx/noviembre98/octubre.html
http://mx.geocities.com/unam_cgh/empezo.html)
Enrique Krauze, "México: Biografías del Poder". México, 1997
Elena Poniatowska, “La Noche de Tlatelolco”.Ediciones Era,México D.F., 1998, pags. 166-171
Carlos Montemayor,”Rehacer la Historia”. Ed. Planeta, México D.F, 2000. Pags.4-12
Película “Rojo Amanecer”,Dir. Jorge Fons. México DF, 1989
“Olímpica Paz del 68”, Proceso, “1247, 24 de septiembre de 2000
Sergio Aguayo Quezada, “Pensar el '68”. La prensa olvidada, Miércoles 9 de Septiembre de 1998.